Blog

Reportaje de Forjas Brun para Conocer Navarra

Chisporrotea la fragua y el silencio se rompe por el sonido del martillo golpeando el hierro candente sobre el yunque. Es el día a día de Eduardo Brun, uno de los vástagos de Gerardo, el patriarca de Forjas Brun. Desde que tenía seis años, Eduardo recuerda ver a su abuelo y a su padre trasteando con el fuego y creando figuras mágicas a partir de un pedazo de hierro. Imbuido en esa atmósfera, absorbió todos la secretos de la saga de forjadores y soldadores transmitidos de padres a hijos desde 1772. Son ya siete las generaciones de la familia Brun dedicadas a este oficio antiquísimo, que Eduardo sigue desempeñando como antaño. “Recuerdo perfectamente un día que vi a mi hijo asomado a la fragua y de repente me vino a la cabeza la misma escena, pero de años atrás, con mi abuelo y yo como protagonistas”, rememora Eduardo, quien desempeña hoy día el oficio junto a su hermano, Gerardo, en el pueblo de Izurdiaga. 

Así comienza el texto de este reportaje escrito por Carole Eslava publicado por Conocer Navarra. 

Las fotografías las tomé una mañana muy fría del pasado mes de febrero. Estábamos en el jardín museo de la casa familiar y el agua que había en varios recipientes estaba helada. A pesar del frío, el ambiente de la casa y la acogida de la familia Brun hizo que todo empezara a fluir. La mañana se pasó en un suspiro y la sensación en el viaje de vuelta fue de satisfacción. Había material suficiente para el encargo, habíamos conocido de primera mano a esta familia de artesanos y su oficio, vimos su destreza y nos sentimos un poco más parte de esta tierra.  Creo que el sentir de Carole fue similar al mío.

Os recomiendo la visita a la Forja Brun en Izurdiaga, pero id con tiempo, con las orejas y los ojos bien abiertos, con ganas de aprender y de sentir. Preguntad a los Brun, los magos de la forja… 

Sakkaku en prensa (I)

«Sakkaku, el poder de la evocación», así ha titulado Nerea Alejos su reportaje sobre mi proyecto. Me parece que ha dado con la tecla, es muy acertado. Evocar, en la 2ª acepción de la RAE, se define así: Dicho de una cosa: Traer algo a la imaginación por asociación de ideas

Y esto es lo que  se pretende y lo que siento como conseguido. Estoy muy satisfecho de la acogida de las personas que se están acercando la exposición, bien en las visitas comentadas, bien por su cuenta. Palabras como paz, desconexión, zen, inmersión, sorpresa, calidez, delicadeza, sensibilidad… son tantas y tan buenas que me abruman un poco. Creía que tenía una bonita historia que contar con mis Sakkakus pero no que iban a llegar tanto a la gente.

Os animo a disfrutarla hasta el día 27 de marzo en Tafalla, que es la sala para la que está pensada a conciencia esta exposición. En las siguientes salas ya veremos cómo se adapta. Intentaré que mis «espejismos» viajen tanto como sea posible… quién sabe si Japón.  Si hasta ahora era un sueño, ha pasado a ser un precioso objetivo. Y ¿porqué no? Sólo hay que imaginarlo con muchas ganas.

Leed el artículo, si tenéis un par de minutos, porque explica muy bien el trabajo desarrollado estos últimos 7 años.

Jaa ne (nos vemos)

Sakkaku: la exposición en Tafalla

¡Por fin!

Sakkaku se presenta en la sala de exposiciones del Centro Cultural Tafalla Kulturgunea. Se podrá ver desde el 3 al 27 de marzo de  2023 y forma parte de las actividades organizadas por el Colectivo Fotográfico Higuera Argazki Elkartea dentro de la Primavera Fotográfica 2023.


Esta frase del fotógrafo Minor White en su libro «El ojo y la mente de la cámara»: Ya es hora de recalcar que “lo que el hombre ve” o “lo que el hombre encuentra” es tan creativo como “lo que el hombre hace” hizo resonancia en un encuentro casual  durante un paseo con una serie imágenes y de ahí partió este proyecto allá por 2016.


Sakkaku, espejismo o ilusión óptica en japonés, consta de una serie de fotografías que a mi me recuerdan a los primeros paisajes representados por la pintura sumi-e, importada desde China por Japón en el siglo XV. Se trata de paisajes monocromáticos en los que la imaginación me llevan a escarpadas montañas, profundos valles, solitarios árboles envueltos en nieblas…


En esta exposición estos sakkakus están impresos en papel washi, un papel japonés cuya elaboración se ha declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO.


Espero tu visita.

 

 

0:00 / 0:00
Sakkaku